he perdido la inspiración
Inspiración

¿Por qué he perdido la inspiración?

¿He perdido la inspiración?

¿Por qué no se me ocurre nada nuevo? Deberíamos empezar diciendo que no has perdido la inspiración. Las musas no se han ido para siempre, solo se están ausentando más de la cuenta. Esto es completamente normal en la vida de un escritor y hay muchas formas de recuperarla.

Todos deseamos sentir esa punzada de creatividad, pero lo cierto es que es fácil desconcentrarse. Que se te ocurra una buena idea lleva su tiempo y a veces depende del azar.

Por lo que el primer consejo que debes aprender es a tener paciencia.

Tener paciencia. No has perdido la inspiración para siempre.

Volverá. Es normal agobiarse si no la sientes en mucho tiempo, pero esa ansiedad la alejará aún más de ti. Tienes que tener paciencia, tranquilizarte y dejar de obsesionarte con que no se te ocurren nuevas ideas o la forma de terminar esa historia que tienes pendiente.

Distrae tu mente

Deberías ver películas, leer libros que tengas pendiente, pasear y, cuando nos deje el confinamiento, viajar.

Salir de tu zona de confort es, sin duda, la más efectiva solución para el bloqueo creativo.

Enfrentarte a nuevos retos, por muy pequeños que sean, abrirá tu mente y entonces se pondrá a trabajar y hará lo que tiene que hacer: crear.

Abre tu mente y participa en juegos de escritura creativa

Una forma muy útil de desbloquear tu creatividad y evitar haber perdido la inspiración es hacer ejercicios de escritura.

Un ejemplo, si ya tienes escrito algo, es darle la vuelta a la historia. Cambia algún rasgo de la personalidad de tu protagonista. Introduce otro personaje secundario. Cámbiale el nombre para que tenga otro significado. Estas cosas, aunque no tengan sentido y al final no acaben en tu historia terminada, pueden hacerte recuperar la idea, volver al origen y divertirte.

La inspiración quiere precisamente eso. Divertirse. Así que prueba también a participar en alguno de los juegos de escritura creativa que realizamos en el perfil de Instagram. A veces no necesitas más que salir de tu historia para volver a ella.

Te dejo un ejemplo de los juegos que pueden ayudarte. Escribe un pequeño párrafo usando 3 palabras que empiecen con la inicial de tu nombre:

Más en Instagram

escribes
Inspiración

¿Saben que escribes?

La mayoría de los escritores no son publicados. Eso no quiere decir que no lo seas. Ni que escribir sea tu hobby. Ni que te vayas a morir de hambre por dar prioridad a la escritura.

Significa que nada más te llena porque has nacido para escribir. Es normal tener dudas y sentir miedo a exponerse. Lo que escribes lleva gran parte de lo que eres y mostrarlo asusta. Sobre todo porque una vez que creas, el mundo lo hace suyo. Te abandona para crear algo en los demás.

Ese es el poder del arte. Por eso lo que se dice es cierto: tus historias son 50% tuyas y 50% de los lectores.

Y eso está bien. Provocar reacciones en las personas, compartir tus personajes y tus tramas proporciona casi tanto éxtasis como escribir.

Quizá por eso te animo a que cuentes que escribes. A que lo muestres. Muéstrate al mundo. Por suerte existe una gran comunidad de lectores que apoyan a escritores como tú. Tómate tu tiempo y encuentra la forma de mostrar tu arte. No queremos perdernos ninguna historia.

Puedes encontrar una dosis de inspiración en Instagram:

tipo de letra para escribir una novela en word
Consejos de escritura

Tipo de letra: ¿cuál elijo para escribir una novela en Word?

Por qué es importante elegir el tipo de letra para tus textos:

Elegir el tipo de letra antes de empezar a escribir tu novela es básico, ya que hay una serie de primeros pasos que debes dar para que luego maquetar tu historia no sea una tarea tediosa y larga.

Si lo que buscas es desbloquear tu imaginación y forzar la escritura espontánea, entonces sí: ponte delante de la hoja en blanco y teclea hasta que la inspiración aparezca. No te preocupes por el formato, tú solo escribe.

Sin embargo, si hace tiempo que tienes la idea de una nueva historia en la cabeza y sabes que ha llegado el momento de ponerte a escribir hay un ritual que debes preparar antes de empezar.

¿Por qué es importante preparar Word y elegir el tipo de letra?

Todo lo que puedas adelantar siempre es mejor. Cuando acabes la novela, la euforia dejará paso al largo proceso de corrección y tendrás que maquetar tu historia. Si adelantes ciertos elementos y los inlcuyes desde el primer minuto, es trabajo que adelantas.

Así que prepara muy bien tus herramientas antes de ponerte a escribir. Tanto si escribes en Word como en Drive, prepara el formato adecuado que piden la mayoría de editoriales y concursos literarios. De ese modo, verán que tu manuscrito es profesional, que entiendes qué sucede en este mundillo literario y les facilitarás la lectura (cosa que agradecerán si tienen una pila de manuscritos que leer).

Si escribes en otras plataformas, como plantillas de Wattpad, te recomiendo que siempre guardes tu historia en tu ordenador o disco duro. Hay que intentar no perder ninguna página de tu escritura y no habrá dudas de tu autoría.

Elige el tipo de letra correcto:

Aquí van los tipos de letra que más se usan y que yo recomiendo, ya que coinciden con lo que especifican la mayoría de concursos y editoriales.

Arial

Este tipo de letra es muy conocido y utilizado. Es simple y limpio. Muchos escritores lo rechazan porque buscan diferenciarse pero, en este caso, menos es más.

Si quieres un tipo de letra neutral, idóneo y fácil de leer tienes que usar Arial. Es el tipo de letra más legible y, por tanto, un acierto seguro.

Times New Roman

El más clásico. Es un estilo de letra elegante y ha pasado de usarse para todo tipo de literatura a quedar casi restringido a trabajos académicos y ensayos. Quizá por su apariencia más seria.

Usar Times New Roman es un acierto seguro si lo usas para textos académicos y artículos de no ficción.

Otros tipo de letra interesantes:

Georgia

¡Llegamos a mi favorito! Georgia recuerda un poco a Arial aunque con letras más finas y un aspecto elegante.

Es un tipo de letra que combina a la perfección las cualidades de Arial y Times New Roman, por lo que es el que suelo utilizar. Si quieres romper con lo de siempre puedes utilizar Georgia.

Garamond

Garamond es un tipo de letra de estilo retro. Lo reconocerás de inmediato, ya que es bastante diferente al resto.

Las letras son más pequeñas y redondeadas. Está bien visto por las editoriales, si bien tienes que adecuar el tamaño para que sea totalmente legible. Si quieres un texto especial, Garamond es para ti.

Palatino

Palatino es todo lo contrario. Las letras son anchas y extienden las palabras. Es un tipo de letra que se está poniendo de moda, ya que es fácil de leer.

Si escribes cuentos o literatura infantil puede ser una buena elección, ya que es muy legible para los más pequeños.

Courier New

¿Escribes guión o teatro? Courier New es un tipo de letra que provoca un efecto de máquina de escribir.

Es perfecto para escribir guiones para series, películas y obras de teatro. También es buena idea utilizarlo si en tus textos incluyes cartas o el narrador es en segunda persona, ya que le da un toque antiguo de máquina de escribir.

tipo de letra: explicación de cada uno

Varios tipos de letra en la misma novela

Cuando me preguntan si recomiendo incluir varios tipos de letra en una misma novela siempre digo que depende de la novela. ¿Es totalmente necesario? ¿Se pueden mostrar las diferentes voces de los personajes de otra forma, con cursivas, comillas o cambiando de capítulos? Si no se consigue con estos recursos, entonces cambiar la letra puede ser buena opción.

Por último: no te olvides de preparar también estos elementos antes de escribir además del tipo de letra

Aunque si me sigues en Instagram ya habrás visto el Reel donde te cuento todo esto de forma más dinámica, te dejo un breve recordatorio para que lo tengas claro y puedas volver aquí cada vez que lo necesites:

  • Tamaño de letra recomendado: entre 10 y 13. ¡Mejor si es 12!
  • Sangría: siempre de primera línea un poco hacia la derecha (medio centímetro).
  • Número de páginas: ¡no lo olvides! La mayoría de editoriales quieren que los manuscritos estén paginados y también te lo solicitarán si lo registras en la Propiedad Intelectual.
  • Formato texto: centrado para el título o número de capítulo y justificado para todo lo demás.
  • Interlineado: 1,5 cm.
  • Espacio entre párrafos: mejor que no haya ni antes ni después de cada párrafo.

¡Y ya lo tienes! Ahora ya está todo listo para ponerte a escribir y disfrutar de la increíble historia que estás a punto de escribir.

¡Adelante!

VALIENTE ESCALETA: taller de planificación de novela.

Valiente escaleta: taller de planificación de novela para escribir tus tipo de letra
VALIENTE ESCALETA: taller de planificación de NOVELA
tema trama y argumento de tu novela: diferencias
Consejos de escritura

Tema, Trama y Argumento de tu novela

Tema, trama y argumento: ¿sabes diferenciarlos?

Es fácil pensar que estos tres términos son sinónimos, pero en realidad son complementarios. Debes planificar el tema, la trama y el argumento de tu novela antes de empezar a escribir.

Hay muchos editores que cuando reciben un manuscrito y entrevistan a su autor le hacen la siguiente pregunta: ¿Cuál es el tema de tu novela?

Son muchos los que no saben qué responder y se quedan en blanco. También hay quien empieza a narrar el argumento y eso sería un completo error.

El tema es diferente del argumento. El argumento es diferente de la trama.

Vamos a ver en qué consiste cada uno y por qué deberías planificarlos antes de ponerte a escribir.

TEMA

El tema es la idea o el asunto de tu novela. Debe ser una idea clara, sin explicaciones. Puede resumirse en una palabra o una frase.

Como suele decirse, todos los temas que existen ya han sido utilizados en la escritura (amor, vida, muerte, superación…).

Aunque siempre podemos dar matices diferentes.

Por ejemplo: celos, envidia, avaricia extrema, familia, dinero, sexo, deseo, poder, muerte heroica, deseo prohibido, desesperación, soledad, resignación, bien contra el mal…

Para entenderlo mejor, te pongo los siguientes libros de ejemplo:

  • Romeo y Julieta: el tema es el amor prohibido.
  • El Quijote: el tema es la locura.
  • Lo que el viento se llevó: el tema es el orgullo de Scarlett.
  • Un árbol crece en Brooklyn: el tema es el sueño americano.
  • Jane Eyre: el tema es la rebeldía de una mujer para no doblegarse ante la vida.
  • Madame Bovary: el tema es la infidelidad de Emma que le provoca, culpa, remordimientos y frustración.

El tema de tu novela son los cimientos.

Debes construirlo para que el resto de la historia tenga sentido. Puede ser difícil de establecer, pero merece que le dediques un tiempo a pensarlo.

Si no determinas tu tema, no podrás profundizar en tu novela.

Piensa en esto: estás delante de un editor, en su despacho. Tiene tu manuscrito en sus manos y te pregunta: ¿cuál es el tema de tu novela?

Ahora piensa y responde con pasión para defender tu historia.

ARGUMENTO

Para diferenciar entre tema, trama y argumento de tu novela es muy importante que pienses que están conectados pero que son conceptos distintos.

El argumento es sencillo de identificar porque es el resumen de tu novela.

Y como cualquier resumen, no debe ser muy extenso. A veces corresponde con la sinopsis de tu novela o puede servir para escribirla en la contraportada de tu libro.

No te alargues demasiado y no reveles grandes acontecimientos de tu historia. Se trata de una forma breve de describir tu historia, tu protagonista y su conflicto.

TRAMA

Ahora pasamos a lo más importante. Si el tema era los cimientos, el argumento los planos, la trama es tu edificio completamente construido.

La trama es tu historia al completo: personajes, narrador, tiempo, espacio, escenas y todos los hilos que unen cada elemento.

Aquí eres libre de contar todo cuanto acontece en tus historia. Desde giros argumentales, hasta subtramas, pasando por cada personaje principal y secundario.

Toda tu historia está explicada en la trama y las subtramas.

¿Vale la pena desarrollar el tema, trama y argumento de tu novela?

Insisto: dedica un tiempo en establecer estos 3 conceptos antes de empezar a escribir tu historia. De lo contrario, puedes llegar a bloquearte cuando hayas empezado a escribirla.

Si tienes este mapa desarrollado, será más fácil seguir el hilo que te has marcado y no salirte de tu historia.

Mucho ánimo y deseo que construyas una historia fascinante.

¡Gracias por leer hasta aquí!

cambios en la historia
Inspiración

Pequeños cambios para darle juego a tu historia

Cuando estamos buscando inspiración para crear una nueva historia, siempre hay que innovar. Hacer algo distinto como leer un libro nuevo, viajar a algún sitio (cuando nos dejen) o tener una conversación importante con alguien que te dé confianza. ¿Quién sabe? En cualquier lugar puede estar la llamada de tu nueva historia.

Sin embargo, hay veces que nos bloqueamos y repetimos los mismos patrones como si no fuéramos a ser capaces de abandonar la anterior historia que hemos creado. ¿A alguien más le pasa?

Es como si costase dejar que vuele, se independice y pase a manos de los lectores. Muchas veces empezamos a escribir algo nuevo y vemos que estamos usando el mismo protagonista. Que siente y se comporta como ese personaje que ya ha sido creado anteriormente, que ya tiene su vida hecha y su historia terminada.

Por eso te propongo que te plantees unos ciertos cambios para influir en tu creatividad. Piensa en lo siguiente:

Cuando imaginas una nueva historia casi siempre tu protagonista principal es…

  • Mujer.
  • Hombre.

Hablo de forma general. Aunque seguramente hayas cambiado alguna vez, ¿cuál es la mayoría? Si me dices que mujer, entonces prueba a cambiar esa historia que tienes en mente por un hombre, y viceversa.

Siguiente propuesta…

Cuando imaginas una nueva historia casi siempre tu protagonista principal es…

  • De tu misma edad.
  • Mayor que tú.
  • Menor que tú.

Esto es importante porque puede dar mucho juego a la historia que habías ideado. Casi siempre nos vamos a una determinada franja de edad pero, ¿y si esta vez lo cambiamos para desbloquear tu mente? Por ejemplo: has pensado que tu protagonista tiene 25 años y quiere mudarse a Nueva York porque quiere montar su propia galería de arte. ¿Qué pasaría si la persona que se muda para perseguir ese mismo sueño ahora tuviera 55 años?

La historia seguro que cambia. La edad le otorga más sabiduría, quizá le ocurran otras cosas igual de interesantes.

Otra propuesta más para desbloquear tu mente:

Cuando imaginas una nueva historia casi siempre tu protagonista principal es…

  • Una persona soltera.
  • Tiene una pareja.
  • Tiene varias parejas.

Es curioso que la mayoría de los escritores al empezar a crear un personaje piensen en la soltería del protagonista. Esto da más juego en sus relaciones con los demás, y ahí está la novedad si modificamos este rasgo. Cambia el estado civil de tu protagonista y piensa dónde le llevaría en la historia.

historia

Aunque luego vuelvas a la historia principal y sigas fiel a la idea que tenías de tu personaje, al menos habrás desbloqueado esa creatividad. Y si he conseguido que se te ocurran nuevas ideas o formas de que tu historia gane riqueza me encantará saberlo.

Ante todo tienes que divertirte escribiendo. Sé que es un trabajo. Pero este trabajo está en ti, has nacido con este don y no solo hay que aprovecharlo, también hay que disfrutarlo.

¡Nos leemos!

Más inspiración en Instagram:

diálogos
Consejos de escritura

¿Tus diálogos entre personajes son aburridos?

En una novela, al contrario que en un guión o película, los diálogos no son importantes a no ser que aporten algo y sean relevantes.

Sin embargo, cuando los diálogos son cruciales en la trama, dan fluidez y riqueza a la historia. Por eso no deberían faltar.

Aunque hay momentos en los que no sabes cómo iniciar esa conversación entre personajes o se alargan y aparece un diálogo aburrido. O peor, pesado. ¿Alguna vez has leído un libro y deseas que los personajes vayan al grano? Pues a eso nos referimos. No pueden dar vueltas y vueltas, cansar al lector, a no ser que esté todo debidamente justificado.

Aquí te dejo algunas preguntas que puedes introducir en la conversación y que, a lo mejor, te ayudan a darle más vida a los diálogos.

También puedes utilizar las preguntas para hacérselas directamente a tus personajes. Habla con ellos, pídeles que te respondan para conocer nuevas inquietudes de tus personajes y entonces escribe una fantástica conversación que dará riqueza a tu historia.

Ahí van:

  • ¿Te gustaría vivir para siempre?
  • ¿Eres adicto/a a algo?
  • ¿Cuál ha sido tu peor cita?
  • ¿Sabes qué significa tu nombre?
  • ¿Alguna vez has querido ayudarme en algo?
  • ¿Qué me regalarías en mi cumpleaños?
  • ¿Que fue lo primero que pensaste al conocerme?
  • Si pudieras pedirme cualquier cosa, ¿qué sería?
  • ¿Has querido contarme un secreto y no has podido?
  • ¿Cuál ha sido el mejor día de tu vida?
  • ¿A quién nunca le contarías tu mayor miedo?
  • ¿Te irías a vivir conmigo?
  • ¿Dejarías tu vida para irte lejos?
  • Si te hubiera ocultado algo durante mucho tiempo por una razón importante, ¿querrías saberlo o entenderías por qué no lo he contado?

Utiliza estas preguntas para divertirte creando diálogos interesantes. Estoy segura de que será muy divertido leer tus historias después.

Más inspiración en Instagram:

sinopsis
Consejos de escritura

Sinopsis perfecta: cómo crearla

Una sinopsis es un resumen muy breve de lo que trata una novela, un relato o una película. Casi siempre, junto con el título, es lo primero que un lector conoce de un libro.

Y por eso es tan importante. Si este resumen convence al lector, habrá muchas probabilidades de que lea el resto del libro.

Sin embargo, crear una sinopsis es de lo más complicado. Tratar de resumir tu libro en unas pocas líneas, apenas un párrafo o dos, puede ser difícil. A veces incluso cometemos el error de soltar algún spoiler sin querer al creer que eso atraerá al lector.

Entonces, ¿qué contamos y qué no en la sinopsis? Aquí te dejo las claves para crear el resumen perfecto para tu novela. Sigue cada paso y dedícale el tiempo que necesites hasta que quede perfecta.

Estructura de la sinopsis

sinopsis
  1. Escribe siempre en tercera persona. Es decir, un narrador externo, en tercera persona que conoce todo sin dar su opinión. Esto le dará un toque más profesional, casi como una voz en off que relata el argumento de la historia.
  2. ¿Dónde sucede la historia?: describe brevemente el lugar en el que se desarrolla la trama. Es importante para el lector situarse en una ciudad, en el campo, en una cárcel, etc. El lugar es importante para situar al lector.
  3. ¿Cuándo sucede tu historia?: el tiempo en el que se desarrolla la trama. Esto permite conocer el tipo de novela que es.
  4. Presenta a tu personaje: quién es, cómo se llama, a qué se dedica… Siempre que sea relevante.
  5. Presenta su primer conflicto: todo protagonista debe tener un conflicto personal, ese algo por lo que empieza la historia. Cuenta de qué se trata. Qué ocurre, qué le va a ocurrir…
  6. El deseo de tu personaje: ¿qué le motiva? ¿Qué vendrá a continuación?

De este modo dejarás con ganas al lector para comprar y leer tu historia. Una buena sinopsis abre el apetito lector a cualquiera.

Más inspo en Instagram:

perfil de escritor
Hora de publicar

Perfil de escritor en las redes sociales o perfil personal

¿Tienes ya un perfil de escritor? ¿O usas tu cuenta personal para publicar lo que escribes?

Además de estas dos opciones también existe la posibilidad de crear un personaje de ti mismo. Te explico cada una de las opciones que tienes para darte a conocer una vez tengas claro que quieres mostrar al mundo lo que escribes.

Perfil personal

Puedes usar tu propia cuenta personal en las redes sociales y así mostrar lo que has escrito. Esto funciona si quieres enseñar a tu círculo más cercano que escribes y para atraer a otros lectores a los que les interese tu vida.

Sin embargo, no te hará ver como un profesional. Si quieres atraer a lectores únicamente por lo que escribes y no por lo que haces en tu día a día no te recomiendo que uses tu perfil personal como tu perfil de escritor.

Perfil de escritor

Por lo contrario, puedes crear una nueva cuenta en la que solo publiques tus escritos. Esto te hará ver más profesional sobre todo porque puedes pasar tu perfil a uno de empresa y gestionarlo de forma que puedas ver estadísticas de tus lectores. Esto te ayudará a la hora de saber cuándo están más conectados y qué contenido les gusta de tu perfil. Si quieres que hablemos sobre cómo crear un perfil de escritor, déjamelo en los comentarios.

No olvides escribir una buena biografía y publicar contenido de calidad en este perfil para atraer a lectores. Y, sobre todo, interactúa con ellos. No publiques y ya está, trata de crear una buena comunidad.

Tu perfil como personaje

Hay una tercera opción: crear de ti mismo un personaje. Esto funciona bien cuando no quieres revelar tu identidad todavía y prefieres publicar en anónimo. Crea un personaje de ti mismo/a y atrae a los lectores contando una historia sobre ti.

También puedes hacerlo mostrando quién eres realmente con cambios como, por ejemplo, un pseudónimo. Piensa en contar una historia y eso atraerá a los lectores.

Después de leer estas tres opciones, ¿qué perfil has creado y cuál encaja más contigo?

¡Nos leemos!

Más información e inspo en Instagram:

reescritura
Hora de publicar

El poder de la reescritura para una novela

Te sorprendería la de veces que un escritor cree que, al poner el punto y final en su historia, ya ha terminado. Esto es un error. Escribir no se acaba cuando la historia termina. Ahí empieza la lectura y la reescritura.

Esto es crucial. Ni siquiera los escritores más importantes de la historia han concluido sus libros y han estado perfectos. Se debe revisar, repasar y dejar descansar lo que se ha escrito para perfeccionar nuestra obra.

¿Por qué es tan importante la reescritura?

Volver a repasar los capítulos que hemos escrito y reescribir la historia permite corregir errores y encontrar mejoras. Durante la escritura has estado dentro de la historia, pero ahora tienes que salir y empaparte de ella como si fueras el lector.

Hay que recordar que tu historia dejará de ser tuya en cuanto la muestres el mundo. En ese momento pertenecerá a los lectores, es por esto que debes reescribir para adaptar tu obra a ellos.

Trucos para mejorar lo que has escrito una vez termines

Hay dos trucos que debes emplear antes de empezar la reescritura de tu historia. Esto te hará ver con claridad qué debes cambiar, añadir o quitar a tu libro:

  • Leer en voz alta: intenta leer lo que has escrito en voz alta. A veces escuchar lo que has escrito te hará ver si tiene sentido, si se lee con facilidad y si hay que añadir algún signo de puntuación para mejorar la lectura.
  • Deja reposar tu escritura: guarda tu historia en un cajón. Es decir, deja que descanse y olvídate unos días. A veces es mejor no volver a tu escritura hasta dos semanas después. Así te distanciarás de la historia y cuando empieces con la reescritura tendrás otra perspectiva.

Es normal dedicarle casi tanto tiempo a reescribir como a la escritura en sí.

No te apresures ni tengas miedo a perder el tiempo. Esta técnica dará sus frutos y mejorará tu historia. Ningún escritor publicado deja su texto tal cual lo termina. Suele revisarlo junto con editores y correctores para sacar fallos y mejorar.

Sin embargo no deberías agobiarte una vez empieces a leer lo que has escrito con ideas sobre cambiar la historia de cero. Si te dan ganas de rehacer el 90% de tu historia piensa de dónde vienen esas ideas. ¿Es inseguridad? ¿Miedo a que no guste? ¿O es un pensamiento totalmente coherente porque puede mejorar la historia?

Solo si tiene sentido cambiar parte de tu historia, deberías cambiarla. De lo contrario no te agobies, solo con mejorarla un poco estará perfecta para que tus primeros lectores la valoren.

Ánimo y adelante. ¡Nos leemos!

Más diversión e inspiración en Instagram:

Consejos de escritura

Frases para comenzar una novela

Espero que sepas que las primeras líneas de tu historia son cruciales. Las primeras frases para comenzar tu novela tienen que atrapar al lector, cautivarlo, dejarlo con ganas de seguir leyendo el resto de páginas.

Tanto el inicio como el final merecen que les dediques tiempo porque no importa si estás escribiendo la mejor novela del siglo. Si en los primeros dos o tres párrafos no conectas con el lector, no avanzará. Se acabó la historia.

Piensa en empezar en medio de una escena que sea un conflicto. O con un pensamiento que impacte al lector. Cualquier cosa que lo deje de piedra.

Ejemplos de frases para iniciar una novela

Para que lo entiendas te dejo unos ejemplos de frases de novelas que han pasado a la historia.

Frases para comenzar una novela

Asfixia de Palahniuk

Si vas a leer esto, no te preocupes. Al cabo de un par de páginas ya no querrás estar aquí. Así que olvídalo. Aléjate. Lárgate mientras sigas entero. Sálvate.

¿Conoces otro libro que te invite a dejarlo nada más empezar?

El jardín de cemento de McEwan

Yo no maté a mi padre, pero a veces me he sentido como si hubiera contribuido a ello.

¡Oh! personaje turbulento a la vista…

Orgullo y prejuicio de Jane Austen

Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.

Un clásico.

La metamorfosis de Kafka

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.

¡Una frase para resumir un libro! Este tipo de frases para comenzar una novela ya te deja ver lo que pasará.

Lolita de Nabokov

Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta. Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita.

El guardián entre el centeno de J.D. Salinger

Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso.

¿Conoces más frases para comenzar una novela que te haya impactado?