Mostrando: 1 - 3 de 3 RESULTADOS
perfil de escritor
Hora de publicar

Perfil de escritor en las redes sociales o perfil personal

¿Tienes ya un perfil de escritor? ¿O usas tu cuenta personal para publicar lo que escribes?

Además de estas dos opciones también existe la posibilidad de crear un personaje de ti mismo. Te explico cada una de las opciones que tienes para darte a conocer una vez tengas claro que quieres mostrar al mundo lo que escribes.

Perfil personal

Puedes usar tu propia cuenta personal en las redes sociales y así mostrar lo que has escrito. Esto funciona si quieres enseñar a tu círculo más cercano que escribes y para atraer a otros lectores a los que les interese tu vida.

Sin embargo, no te hará ver como un profesional. Si quieres atraer a lectores únicamente por lo que escribes y no por lo que haces en tu día a día no te recomiendo que uses tu perfil personal como tu perfil de escritor.

Perfil de escritor

Por lo contrario, puedes crear una nueva cuenta en la que solo publiques tus escritos. Esto te hará ver más profesional sobre todo porque puedes pasar tu perfil a uno de empresa y gestionarlo de forma que puedas ver estadísticas de tus lectores. Esto te ayudará a la hora de saber cuándo están más conectados y qué contenido les gusta de tu perfil. Si quieres que hablemos sobre cómo crear un perfil de escritor, déjamelo en los comentarios.

No olvides escribir una buena biografía y publicar contenido de calidad en este perfil para atraer a lectores. Y, sobre todo, interactúa con ellos. No publiques y ya está, trata de crear una buena comunidad.

Tu perfil como personaje

Hay una tercera opción: crear de ti mismo un personaje. Esto funciona bien cuando no quieres revelar tu identidad todavía y prefieres publicar en anónimo. Crea un personaje de ti mismo/a y atrae a los lectores contando una historia sobre ti.

También puedes hacerlo mostrando quién eres realmente con cambios como, por ejemplo, un pseudónimo. Piensa en contar una historia y eso atraerá a los lectores.

Después de leer estas tres opciones, ¿qué perfil has creado y cuál encaja más contigo?

¡Nos leemos!

Más información e inspo en Instagram:

reescritura
Hora de publicar

El poder de la reescritura para una novela

Te sorprendería la de veces que un escritor cree que, al poner el punto y final en su historia, ya ha terminado. Esto es un error. Escribir no se acaba cuando la historia termina. Ahí empieza la lectura y la reescritura.

Esto es crucial. Ni siquiera los escritores más importantes de la historia han concluido sus libros y han estado perfectos. Se debe revisar, repasar y dejar descansar lo que se ha escrito para perfeccionar nuestra obra.

¿Por qué es tan importante la reescritura?

Volver a repasar los capítulos que hemos escrito y reescribir la historia permite corregir errores y encontrar mejoras. Durante la escritura has estado dentro de la historia, pero ahora tienes que salir y empaparte de ella como si fueras el lector.

Hay que recordar que tu historia dejará de ser tuya en cuanto la muestres el mundo. En ese momento pertenecerá a los lectores, es por esto que debes reescribir para adaptar tu obra a ellos.

Trucos para mejorar lo que has escrito una vez termines

Hay dos trucos que debes emplear antes de empezar la reescritura de tu historia. Esto te hará ver con claridad qué debes cambiar, añadir o quitar a tu libro:

  • Leer en voz alta: intenta leer lo que has escrito en voz alta. A veces escuchar lo que has escrito te hará ver si tiene sentido, si se lee con facilidad y si hay que añadir algún signo de puntuación para mejorar la lectura.
  • Deja reposar tu escritura: guarda tu historia en un cajón. Es decir, deja que descanse y olvídate unos días. A veces es mejor no volver a tu escritura hasta dos semanas después. Así te distanciarás de la historia y cuando empieces con la reescritura tendrás otra perspectiva.

Es normal dedicarle casi tanto tiempo a reescribir como a la escritura en sí.

No te apresures ni tengas miedo a perder el tiempo. Esta técnica dará sus frutos y mejorará tu historia. Ningún escritor publicado deja su texto tal cual lo termina. Suele revisarlo junto con editores y correctores para sacar fallos y mejorar.

Sin embargo no deberías agobiarte una vez empieces a leer lo que has escrito con ideas sobre cambiar la historia de cero. Si te dan ganas de rehacer el 90% de tu historia piensa de dónde vienen esas ideas. ¿Es inseguridad? ¿Miedo a que no guste? ¿O es un pensamiento totalmente coherente porque puede mejorar la historia?

Solo si tiene sentido cambiar parte de tu historia, deberías cambiarla. De lo contrario no te agobies, solo con mejorarla un poco estará perfecta para que tus primeros lectores la valoren.

Ánimo y adelante. ¡Nos leemos!

Más diversión e inspiración en Instagram:

pizarra con nombres para pseudonimo
Hora de publicar

¿Debería usar un pseudónimo?

Hay muchas razones para utilizar otro nombre o un pseudónimo cuando firmes tus historias:

  • Separar tu nombre real de tu parte literaria.
  • Escapar de prejuicios.
  • Huir de la presión.
  • Creer que el mercado aceptará mejor otro nombre.
  • Otorgar un símbolo a tu escritura.
  • Usar un nombre más fácil de recordar por los lectores.

Quizá tus razones no entren en ninguna de estas categorías o que sí te estés planteando una de ellas para deshacerte de tu verdadero nombre (puede que ya lo hayas hecho). En cualquier caso, debe ser siempre tu decisión, ya que esa firma te va a acompañar para siempre.

Muchos escritores han utilizado diferentes pseudónimos en sus carreras literarias. Por ejemplo J.K. Rowling, tras Harry Potter, firmó sus siguientes novelas como Robert Galbraith y le fue muy bien. La crítica alabó su literatura sin saber que era ella y así huyó de la presión, pues juraban que no podría escribir nada que no fuera literatura juvenil.

Tanto si estás en ese momento de tu escritura, con publicaciones a las espaldas, o a punto de iniciar esta dura batalla tienes que elegir bien. No puede ser nada muy largo ni corriente. Tienes que diferenciarte. Sé que hay mucha competencia ya y que la mayoría de los nombres que se te ocurren están ya cogidos, pero si lo están aléjate de esa idea. Tienes que diferenciarte. Esto es crucial.

Piensa, elige algo que se identifique contigo o que los lectores puedan relacionar con tus historias. De ese modo podrán conectar contigo y recordarte.

Recordar. De eso se trata. De que tu nombre se quede grabado en sus mentes para que tu pseudónimo se haga viral al igual que tus historias.

Aquí puedes echar un vistazo a ejemplos de escritores que usaron un pseudónimo en diferentes momentos. Si quieres encontrar más inspiración puedes echar un vistazo al perfil de instagram @valienteinspo donde dejaré más ideas diariamente para acompañarte en tu proceso creativo.

Recuerda: no importa el nombre que utilices siempre que a ti te haga feliz, te suene bien y signifique algo importante.

Si ya estás usando un pseudónimo, puedes contarme por qué lo elegiste. Quizá ayudes a otros a inspirarse también.

¡Nos leemos!